Translate

miércoles, 2 de marzo de 2011

LA POBREZA Y SUS IMPLICACIONES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”
NÚCLEO SAN CARLOS. ESTADO COJEDES















LAPOBREZA Y SUS IMPLICACIONES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EN VENEZUELA








Ing. Larris E., Silva L.
CI: 5.744.398





SAN CARLOS, 21 DE FEBRERO DE 2011.

ÍNDICE


Pág.
INTRODUCCIÓN

RESUMEN 04
DESARROLLO
I.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES 05
II.- PERSPECTIVAS Y MEDICION DE LA POBREZA 07
III.- ESTADO ACTUAL DE LA POBREZA EN VENEZUELA 11
IV.- FACTORES ASOCIADOS A LA POBREZA Y POSIBLES SOLUCIONES 19

CONCLUSIONES 25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 30













INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se pretende ofrecer una enunciación de los términos generales y específicos que se aplican en el mundo económico, político y social sobre el tema de la pobreza y las diferentes connotaciones dadas en instancias internacionales. Es también una conceptualización que se enmarca en el problema de la pobreza como complicación nacional y sus implicaciones multivariable en Venezuela, que ameritan un tratamiento sistémico y sistemático por parte de los gobiernos de turno y de aquellos que asuman, a futuro, las riendas de la administración pública en el país.

Escogimos el título de La pobreza y sus implicaciones en los últimos años en Venezuela, porque queremos dar un aporte a la clarificación de la noción de la pobreza como calamidad social en el país y previsualizar sus contradicciones, efectos y posibles alternativas para evitar sus causas. Significando en su desarrollo las respuestas a interrogantes capitales, como son: ¿Qué es la pobreza? ¿Cuáles son los tipos de pobreza que existen en Venezuela? ¿Cuáles son las perspectivas y Cómo se mide la pobreza? ¿Cuál es la situación actual de la pobreza en Venezuela, qué dice el gobierno? ¿Qué revelan las investigaciones sobre los índices de pobreza en el país? ¿Cuáles son los factores involucrados? ¿Qué hace falta y Cómo solucionar el problema?

Este trabajo monográfico contempla el estudio de fuentes escritas como libros, revistas y periódicos nacionales, así como documentos en línea publicados en la Internet, material multimedia y otras publicaciones sobre el tema. Contrastándolos a la luz de clarificar los diferentes puntos de vista al respecto, dando apertura suficiente para que el lector se nutra de diversos enfoques, que a la postre argumenten dichas posiciones y conclusiones definitivas. En el contenido se han desarrollado cuatro (04) partes principales: conceptos y definiciones, perspectivas y medición, situación actual de Venezuela y factores asociados y posibles soluciones del problema.

La temática es por demás interesante, dada la complejidad del problema, sobre todo en Venzuela donde los altos índices de pobreza, desdicen de la condición de país petrolero con abundantes recursos naturales, un capital social abundante y joven, así como, ventajas comparativas inmejorables que la sitúan delante de los demás países de la región, con mayores y mejores oportunidades, para que la población goce de un elevado nivel de vida. No obstante, ante las exposiciones contrapuestas de los voceros oficiales, frente a los estudios de centros de investigación, es eminentemente necesario dilucidar cual es la posición más ajustada de la realidad. Sin embargo, este trabajo revela en el fondo, lo que se debe hacer, al tener una idea clara de cuáles son los factores influyentes en esta problemática y lo más importante, cuáles son las maneras más efectivas de controlarlos.

Finalmente, es importante indicar que dentro de las limitaciones para la elaboración de este trabajo, influyó significativamente el factor tiempo, que aunque los objetivos se lograron a cabalidad, siempre se siente esta limitación en función de cubrir expectativas más exigentes de quienes, en forma acuciosa, tomen este contenido como referencia para otras investigaciones. No obstante, esta estrategia imprime al participante el interés por la lectura, a agudizar el espíritu indagador, de análisis, de ejercicio de redacción, el poder de interpretación y síntesis altamente valorado en el campo de desempeño de futuros Licenciados en Educación.










RESUMEN

No se puede ignorar la realidad venezolana en el presente que muestra un gran índice de pobreza que ha venido deteriorando la calidad de vida del venezolano, producto de la mala gerencia de un gobierno que no ha sabido enfrentar los retos que se requieren para evitar caer en esta situación.

La realidad política, ética, social y económica del país deja mucho que decir o que desear y se torna más preocupante cuando cada día se incrementa el número de desempleados, el índice de la pobreza, se eleva el precio de los productos básicos y el poder adquisitivo se deteriora, el aparato productivo se estanca, existe una desbocada estatización de los medios de producción y se hace un manejo de los recursos muy dispendioso tendiendo cada día más al despilfarro, desaprovechando las oportunidades que, gracias a dios, aún nos depara el petróleo.

Ante esta realidad la Sociedad Venezolana, no puede pasarla por desapercibida, de ahí la importancia de su análisis de las organizaciones internacionales como la Comisión de asuntos Económicos para la América Latina, adscrita a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Programa para el Desarrollo de esta Asociación internacional, así como, las investigaciones de respetables Universidades nacionales y Centros de investigación social que hacen vida pertinente alrededor de este tema, tanto en Venezuela como en el resto del mundo.

La pobreza en Venezuela se ha convertido en un problema nacional y de suma gravedad, que a pesar de ser un país petrolero, muestra índices alarmantes que la comparan con naciones eminentes desprovistas de los inmensos y variados recursos con que cuenta el país. Asimilando un indicativo de la mala administración de los gobiernos que han llegado.

I.- CONCEPTOS Y DEFINICIONES DE LA POBREZA

Lo primero que se debe destacar es que la pobreza es un fenómeno complejo, heterogéneo y multidimensional que tiene muchas definiciones basadas en diferentes teorías sobre la sociedad. Definiciones que tienen a su vez distintas formas de medición de la pobreza, así como propuestas de análisis e interpretación que derivan en políticas y programas. Si se parte de lo más básico, la pobreza, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es un adjetivo calificativo que denota a la persona que no cuenta con lo necesario para vivir. También se asocia a la idea de carencias y de privaciones de las condiciones de vida más fundamentales. La pobreza describe un conjunto de situaciones que están vinculadas con limitaciones para tener acceso o carecer de recursos para poder satisfacer las necesidades básicas (alimentación, educación, salud, vivienda, agua potable) que tienen incidencia sobre las personas.

El Banco Mundial (BM), acepta la concepción que engloba no sólo la privación material, sino también el bajo nivel de instrucción y de salud, asociado con la vulnerabilidad, la exposición al riesgo y la falta de representación. Esta institución, sin embargo, basa la estimación de la pobreza en el mundo en datos de consumo, al considerar que refleja mejor los niveles de bienestar a largo plazo que el ingreso corriente.

• Para La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la pobreza se define como un “Síndrome situacional en el que se asocian el Infra consumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratos primitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomia, poca participación en los mecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particular de valores, diferenciada en alguna medida de las del resto de la sociedad” .

• A pesar de tener una visión multidimensional las estimaciones de la pobreza que efectúa la CEPAL se hacen mediante el método del ingreso, basado en el cálculo de la Línea de la Pobreza LP (método que se desarrolla más adelante y el cual representa el monto de ingreso que permite a un hogar satisfacer las necesidades esenciales).

• Para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la pobreza, desde la perspectiva del desarrollo humano, significa que se priven las oportunidades y las opciones más fundamentales del desarrollo humano: vivir una larga vida, sana y creativa, disfrutar de un nivel de vida decente, libertad, respeto por sí mismo, entre otros. En el Informe Sobre el Desarrollo Humano de 1997, se introduce el Índice de Pobreza Humana (IPH), compuesto por características diferentes de privación de la calidad de vida.

• El índice de pobreza humana se concentra en tres elementos esenciales de la vida humana:
a- La primera privación se relaciona con la supervivencia y se representa a través del porcentaje de personas que se estima morirá antes de cumplir los 40 años de edad.
b- La segunda dimensión se relaciona con los conocimientos y se mide por el porcentaje de adultos analfabetas.
c- El tercer aspecto se refiere al nivel de vida decente, en particular, al aprovisionamiento económico general. Está representado por tres variables: el acceso a servicios de salud, al agua potable y, el porcentaje de niños menores de cinco años desnutridos.

Para el Parlamento Europeo, la pobreza es la falta de una o varias garantías, principalmente la del trabajo, que permiten a las personas y a las familias asumir sus obligaciones profesionales, familiares y sociales y gozar de sus derechos fundamentales. La inseguridad que produce esta situación puede ser más o menos importante y puede tener consecuencias más o menos graves y definitivas. Se convierte en pobreza extrema cuando afecta a varios sectores de existencia, cuando adquiere carácter persistente o cuando compromete las posibilidades de que la persona asuma de nuevo sus propias responsabilidades y de que reconquiste por sí misma sus propios derechos por la obtención de un provenir más seguro.

Hay dos definiciones básicas y distintas que se deben considerar. La pobreza absoluta y la pobreza relativa. Se habla de pobreza absoluta cuando supone la carencia de bienes y servicios considerados fundamentales para tener estándares mínimos de vida; son estos: nutrición, salud, vestido y vivienda. La pobreza absoluta se asocia al concepto de privación o miseria. La pobreza relativa es cuando no se tiene el nivel de ingresos, bienes o servicios que son habituales en la población a la cual pertenece el hogar para la satisfacción de todas o parte de las necesidades básicas. Este concepto de pobreza se relaciona con la desigualdad. Con base a estas definiciones se construyen líneas de pobreza absoluta y relativa.

II.- PERSPECTIVAS Y MEDICIÓN DE LA POBREZA.

La pobreza puede ser entendida como el resultado de un modelo económico y social, asumido en un conglomerado especifico y en un momento determinado, por los distintos actores, instituciones económicas y políticos, que producen en la sociedad la existencia de sectores sociales que quedan excluidos de los beneficios totales o parciales de ese modelo. A los sectores excluidos de tales beneficios se les denomina pobres. Desde esta perspectiva la pobreza es el resultado de complejos procesos, muchos de los cuales son imperceptibles.

Una segunda visión sobre la pobreza, más de carácter antropológico, apunta a definirla desde una perspectiva cultural al referirse a un solo estilo de vida, el cual es compartido por poblaciones y personas en situación de pobreza que conviven en contextos sociales e históricos específicos. La cultura de la pobreza tiende a reproducirse al ser transmitida entre generaciones, aspecto éste que dificulta su erradicación.

Con base al PNUD la pobreza tiene tres perspectivas: la del ingreso, la de las necesidades básicas y la de las capacidades.
• Perspectiva del ingreso. Una persona es pobre sólo cuando su nivel de ingreso es inferior a la línea de pobreza que se ha definido. Muchos países han adoptado líneas de pobreza de ingreso para vigilar los progresos hechos en la reducción de la incidencia de la pobreza. Con frecuencia se define la línea de pobreza en términos de tener ingreso suficiente para comprar una cantidad determinada de alimentos.

• Perspectiva de las necesidades básicas. La pobreza es la privación de los medios materiales para satisfacer en medida mínimamente aceptable las necesidades humanas, incluidos los alimentos. Este concepto de privación va mucho más allá de la falta de ingreso privado: incluye la necesidad de servicios básicos de salud y educación y otros servicios esenciales que la comunidad tiene que prestar para impedir que la gente caiga en la pobreza. Reconoce además la necesidad de empleo y participación.

• Perspectiva de capacidad. La pobreza representa la ausencia de ciertas capacidades básicas para funcionar, una persona que carece de la oportunidad para lograr algunos niveles mínimamente aceptables de esos funcionamientos. Los funcionamientos pertinentes a este análisis pueden variar desde los físicos, como estar bien nutrido, estar vestido y vivir en forma adecuada, evitar la morosidad prevenible, hasta logros sociales más complejos, como participar en la vida de la comunidad. El criterio de la capacidad concilia los conceptos de pobreza absoluta y relativa, ya que la privación relativa de ingreso y productos puede provocar una privación absoluta de capacidad mínima. (PNUD 1997; página 18).

En Venezuela y en América Latina los métodos más conocidos y usados para la medición de la pobreza son la Línea de Pobreza (LP), las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Método Combinado o Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP). A escala mundial se utilizan el índice de Pobreza Humana para países en desarrollo (IPH-1), el Método Graffar y, más recientemente, la Línea de Pobreza Subjetiva.

1.- La Línea de Pobreza (LP) también conocido como el Método Indirecto, o del Ingreso. A través de un enfoque cuantitativo, con este método, se busca identificar a los hogares cuyo ingreso per cápita es menor al que se requiere para cubrir las necesidades más básicas alimentarías y no alimentarías. Los hogares pobres en situación extrema son aquellos que no alcanzan para cubrir la canasta alimentaría. En Venezuela, la fuente de datos para la aplicación de este método es la Encuesta de Hogares, lo que permite, por su periodicidad, tener cifras de pobreza semestrales. A nivel internacional el Banco Mundial utiliza una línea de pobreza fijada en 1 dólar (PPA en dólares de 1985) diario por persona. En este caso la línea se basa en el consumo. Para América Latina se sugiere una línea de 2 dólares PPA. La fuente de datos para este método es la Encuesta de Hogares por Muestreo. Es un método adecuado para estimar la pobreza coyuntural, es decir a corto plazo.

2.- El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), también conocido como Método Directo, es recomendado para toda la región latinoamericana por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Intenta acercarse a un enfoque de medición más cualitativo que cuantitativo el cual concibe a la pobreza como un conjunto de necesidades, en vez de concebirla como la carencia de capacidades. La selección y evaluación se realiza con base a la presencia o no de características de la vivienda como son los materiales del piso, techo, paredes; acceso a los servicios fundamentales como agua, servicio de cloacas. También se toman aspectos demográficos como tamaño del hogar, asistencia de niños/as a la escuela, nivel educativo de los padres. La fuente de datos son los datos del Censo General de Población y Vivienda. Es adecuado para la medición de la pobreza estructural.

3.- El Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1) mide la privación en cuanto al desarrollo humano básico en las mismas dimensiones que el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Mide las carencias o pobreza en tres aspectos: Vida larga y saludable (medido según la probabilidad al nacer de no vivir hasta los 40 años); Educación (medido por la tasa de analfabetismo de adultos); Nivel de vida digno (medido por el porcentaje de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua mejorada y el porcentaje de niños con peso insuficiente para su edad). Este índice se obtiene como resultado del Índice de Desarrollo Humano calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, edición 2005.

4.- El Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP) o Método Combinado o Integrado de la Pobreza es también un aporte latinoamericano.6 En función de que los dos métodos anteriores presentan ciertas limitaciones que impiden una cuantificación exacta de la pobreza, se propuso el Método Integral, que intenta reunir los puntos rescatables de los dos métodos anteriores. Combina el NBI con la variante de la canasta normativa generalizada de la LP, incorpora un indicador de pobreza de tiempo para obtener un índice de pobreza integrado por hogares que permita el cálculo de todas las medidas agregadas de pobreza.

5.- Línea de Pobreza Subjetiva. En este método es necesario destacar que la pobreza objetiva identifica a los hogares más pobres a partir del ingreso que perciben o los gastos que realizan. La pobreza subjetiva se basa en la percepción de los propios hogares de su situación. Con base a esta distinción se desarrolla el método de Pobreza Subjetiva el cual consiste en identificar la situación de los hogares pobres mediante información subjetiva proveniente de los propios hogares. Las personas que se consideran pobres afirman tener dificultad o mucha dificultad para llegar a fin de mes con los ingresos mensuales netos que percibe su hogar. En este caso el ingreso es un indicador monetario de nivel de vida, para lo cual se pregunta a la persona informante por el nivel de ingresos que considera absolutamente mínimo, debajo del cual no podría vivir.

Además de los métodos clásicos, en Venezuela, desde 1981, se aplica el Método Graffar desarrollado en Francia y adaptado a la realidad nacional por el Dr. Hernán Méndez Castellanos. Consiste en una estratificación de la población a partir de las siguientes cinco variables: profesión del jefe/a de la familia, nivel de instrucción de los padres, fuente de ingreso, alojamiento y aspecto del barrio. A partir de la suma de las variables se identifican cinco estratos: Estrato I, población con las mejores condiciones de vida; Estrato II, buenos niveles de vida pero sin los valores óptimos del I; Estrato III, población con posibilidades de satisfacer las necesidades básicas además del desarrollo intelectual y de tener capacidades para disfrutar de beneficios culturales. Estrato IV es la población en lo que se denomina pobreza relativa porque no alcanzan los niveles de vida satisfactorios de los estratos anteriores. Son grupos vulnerables a los cambios económicos, están privados de beneficios culturales. Finalmente, el Estrato V es la población en pobreza crítica, son las personas que no están en condiciones de satisfacer las necesidades básicas. Este método permite evaluar las potencialidades que tiene la población para cubrir sus necesidades y para el desarrollo de sus capacidades.

III.- ESTADO ACTUAL DE LA POBREZA EN VENEZUELA.

A fin de hacer una lectura comparativa de la situación de pobreza y del desarrollo humano de la Venezuela actual se toma como línea de base el año 1990, a partir del cual se intenta visualizar cuál es la situación del país en los años subsiguientes y con relación a las Metas del Milenio. El país suscribió, conjuntamente con 189 Estados, el cumplimiento de ocho metas para el 2015, la primera de estas metas consiste en reducir a la mitad el porcentaje de personas pobres extremos para el año 2015, tomando como año base el 2002, año para el cual el 25% de la población se encontraba en esa situación. Lo expuesto implica que para el año 2015 las personas en hogares en situación de pobreza extrema (según LP) deben reducirse en 12,5% del total de la población venezolana.

Con base al método de LP, en 1995 la pobreza afectaba al 53,2% de los hogares. Para 2001, los hogares en situación de pobreza se situaban en 39%. La situación política de los años 2002 y 2003 repercuten negativamente sobre los hogares, elevando la cifra de pobres a 48.6 % para el segundo semestre del 2003. Para finales del año 2005 la pobreza afecta al 37.9% de los hogares, cerca de 10 puntos menos (serie 1).

En 1990 la pobreza, según el método de NBI con datos provenientes del XII Censo de Población y Vivienda, arroja que del total de hogares 61,48% son considerados como no pobres, 38,52% como pobres y dentro de éstos 16,32% en situación de pobreza extrema. Las cinco entidades con los mayores niveles de pobreza son: Apure, Delta Amacuro, Amazonas, Portuguesa y Sucre. Las cinco entidades con niveles bajos de pobreza, menores al nivel nacional, son: Carabobo, Mérida, Nueva Esparta, Aragua y Miranda. Para 2001 y con base a los datos del XIII Censo General de Población y Vivienda, se determina que el 67% de los hogares son considerados como no pobres, 33% de los hogares son considerados en situación de pobreza, y los hogares con dos o más necesidades insatisfechas representan el 11,36% de los hogares. Las cinco entidades con los mayores niveles de pobreza son Apure, Delta Amacuro, Amazonas, Guarico y Portuguesa. Las cinco entidades con niveles más bajos de pobreza, son: Miranda, Táchira, Nueva Esparta, Mérida y Carabobo. En resumen, en los últimos once años se observa un incremento de los hogares no pobres de acuerdo a la satisfacción de sus necesidades básicas. (Series 2, 3 y 4)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) registra una disminución importante desde 0,8210 en 1990, hasta 0,6917 en 1998 (serie 5). De un desarrollo humano alto se pasó a uno medio. La variable con mayor incidencia en este resultado, por su caída dramática en los últimos años, fue el ingreso pero también hay, en ese período, una disminución en el logro educativo. Para 2005, el IDH es de 0.8144 (serie 5) un incremento de 0.1227 lo que permite nuevamente que el país pase de la categoría de medio a alto. El incremento en las oportunidades y capacidades se explican por una mejoría en los tres componentes del DH: educación, longevidad e ingreso.

De nueve entidades que tenían un Índice de Desarrollo Humano alto en 1990, se pasa a dos en 1998 (serie 6). Desde 1990 el Distrito Federal y el estado Miranda en un extremo se mantienen con un desarrollo humano alto, mientras que en el otro extremo los estados Portuguesa, Apure, Amazonas y Delta Amacuro permanecen con un desarrollo mediano bajo (serie 6). Entre ambos grupos existen significativas diferencias, por ejemplo, entre Distrito Federal (73,6) y Delta Amacuro (63,9) hay una diferencia de diez años en esperanza de vida al nacer. Igualmente, desde 1990, en el IDH Municipal, los municipios Antonio Díaz de Delta Amacuro y Guaraque de Mérida ocupaban los dos últimos lugares, por el lado contrario Chacao, Baruta y Los Salías del estado Miranda, ocupan los primeros lugares. (Serie 7)

Con relación a un conjunto de indicadores asociados a la pobreza y al desarrollo humano, en lo que respecta a logro educativo se tiene que los años de escolaridad de la población pasan en 1990 de una escolaridad promedio de 7,7 años a 8,4 años para el año 2002. En cuanto a la mortalidad infantil, para 1998, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) es de 21 niños/as que mueren por cada mil nacidos vivos. Desde el 2000 este indicador describe un descenso que se sostiene con altibajos. En el 2004 la TMI alcanza su valor más bajo en los últimos diez años 17.1%. En 1998, el 88% de los hogares cuenta con servicio de acueducto aunque sólo 55% de ese total declara que recibe el agua todos los días. Para 2004 el número de viviendas que poseen servicio de acueducto aumenta a 92.4%. Para el mismo año base el 27% de los hogares no dispone del servicio de cloacas, en el 2004 la cifra se mantiene.

Según un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), citado por Carlos Mora Vanegas. Revista COMERCIO INTERNACIONAL (09 / 2008), La pobreza alcanzó a la mayoría de la población de Venezuela en los últimos años y sólo podría ser erradicada si el país logra un crecimiento económico sostenido de seis por ciento o más durante las próximas tres décadas. Además asegura que la pobreza sólo se superaría en un lapso de 27 a 36 años.
Aseveró María Beatriz Orlando, investigadora de la UCAB, entrevistada por Venpres (2008), que en las últimas dos décadas la pobreza ha alcanzado niveles alarmantes y aunque no existen cifras oficiales consolidadas, se calcula que tres de cada cuatro venezolanos ha sufrido una baja significativa en su calidad de vida. Además, afirma que la población venezolana en situación de pobreza se ha duplicado en términos porcentuales, pasando de 33,5 a 67,2 por ciento entre 1982 y 1997, mientras que 36 por ciento estaba en situación de pobreza crítica, según cifras de inicio del año 2003.
Asimismo, Bernardo Kliksberg, citado por la misma fuente, quien coordina el Instituto Interamericano para el Desarrollo Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y es autor de numerosos libros sobre el tema. Afirmó a la mencionada agencia de noticias que: "El crecimiento económico aunque es necesario no alcanza para disminuir la pobreza". Kliksberg puso como ejemplo al gobierno de Carlos Andrés Pérez (1989-1993), "que alcanzó alzas en el producto interno bruto de siete u ocho por ciento, pero la marginalidad más bien se acentuó en Venezuela (...) Estamos ante la nueva pobreza, que no es otra cosa que el deterioro de las familias que 10 años atrás no eran pobre", comentó el funcionario del BID.
Asimismo, el sociólogo Luis Pedro España, investigador de la UCAB, aseguró que en Venezuela no se puede hablar de 80 por ciento de pobreza, para lo que apeló a los resultados de una encuesta nacional realizada por esta universidad privada. "En Venezuela, 58 por ciento de los hogares tienen lavadora, 27 por ciento teléfono y 24 por ciento un vehículo particular. Estos porcentajes representan, de partida, un techo a las estimaciones de pobreza que se hacen a partir del ingreso familiar declara", puntualizó España.
En su opinión, si bien se está ante un problema grave, se ha tendido a sobredimensionarlo por la conjunción de factores como una economía en recesión, una inflación aún alta el año pasado y una gran cantidad de trabajadores informales con remuneraciones poco constantes.
Sobre la situación de informalidad en el empleo llamó la atención Orlando, quien recordó que en 1978 los trabajadores informales representaban 32 por ciento de la población económicamente activa, mientras que en 1999 ese porcentaje se elevó a 53 por ciento, según cifras oficiales. En tanto, Orlando señaló que el mercado laboral requiere una reorientación por parte de los planificadores gubernamentales, con énfasis en la creación de nuevas fuentes de trabajo, pues las principales actividades económicas del país no son las mayores generadoras de empleo.
La proyección de la UCAB hace énfasis en el crecimiento económico sostenido, como una manera de erradicar la pobreza, pero Orlando precisó que este pronóstico se basa en una relación entre resultados macroeconómicos positivos y una recuperación del ingreso real. Aunque se produzcan mejoras en la economía, los índices de pobreza son difíciles bajar, subrayó la investigadora de la Universidad Católica, en tanto aseguró que "la superación de la pobreza tiene que ser compromiso en la agenda política", porque es necesario enfrentarla como un problema nacional.
Presidente del Instituto Nacional de Estadística INE, en declaraciones dadas Por: Venpres (Perla Noguera), Molina (2005), asegura que: “La pobreza estructural ha venido siendo constante a lo largo de los últimos diez años (…) Hablar de que en Venezuela los niveles de pobreza están en un 80% no es correcto, de hecho, la nación venezolana no es una de las más pobres de Latinoamérica, es más, ningún país dentro de la región latinoamericana tiene cifras de esa magnitud",

El entrevistado inició su intervención al explicar que la canasta alimentaria normativa de la cual se basan sus estudios sobre la pobreza es un conjunto de productos que se calculan de acuerdo a unas normas establecidas por la Comunidad Andina de Naciones "y en Venezuela seguimos el método de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y tomamos en cuenta el hecho de que la cifra que demos sobre la pobreza debe compararse con el resto de Latinoamérica. No puedo dar una cifra de pobreza que no tenga nada que ver con la forma como se calcula en Colombia, Ecuador, Perú o Bolivia, por ejemplo".

La canasta alimentaria normativa -precisó- estima 2 mil 200 kilo calorías por persona, se calculan los costos en el ámbito nacional y los ingresos totales del hogar. La suma de todos estos ingresos per cápita es menor que el valor per cápita de esta canasta y se dice que el hogar está en pobreza extrema, porque no tiene suficientes ingresos para poder consumir los nutrientes mínimos que necesita para una vida normal saludable.

Por otra parte, cuando se dobla esta canasta, -prosiguió- se hace una estimación de lo que se llama la canasta básica (un estimado de los gastos que se necesitan para cubrir otros aspectos, además de alimentos, vivienda, servicios básicos) y ese nuevo número nos da la línea de la pobreza. Cuando se habla de pobreza, según lo apuntó, se está tomando en cuenta el doble de la canasta alimentaria normativa que es un estimado de la canasta básica y cuando se habla de pobreza extrema sólo se toma una canasta.

En este sentido, manifestó que en Venezuela en 1997, el 55% de los hogares estaban en situación de pobreza. Para finales de 2002, la pobreza en hogares ha alcanzado 48,6%. La pobreza tuvo su mínimo histórico en este período, -recalcó- de hecho, en los últimos diez años, en el año 2001, la pobreza alcanzó 39% en hogares, o sea del 97 al 2001 venía reduciéndose la pobreza, pero en el último año subió, de 39% a 48,6%, casi diez puntos y volvimos a los niveles que teníamos en 1998. "Un hogar de la clase alta tiene en promedio tres personas, pero uno pobre tiene en promedio seis personas, entonces hay más personas en los hogares pobres que en los no pobres, por lo tanto, las cifras de pobreza por persona es más alta que la de hogares y a tal efecto, para 2002 por persona la pobreza es de 55,4% y 25% en pobreza extrema que representan un 21% de hogares", explicó.

Al referirse a la manera de calcular estas cifras, Molina explicó que utilizan la metodología de la CEPAL y aclaró que hay dos grandes métodos mundiales. La metodología de la CEPAL -añadió- usa las canastas alimentarias normativas de los países y la metodología del Banco Mundial usa un dólar por cápita, lo que da valores de pobreza mucho menores de los que discutimos actualmente y en ambas metodologías se calculan los ingresos totales del hogar.

En el caso, de los estudios de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) -precisó- ellos utilizan únicamente los ingresos por trabajo para calcular sus cifras, pero esta no es una metodología que se usa en general, porque es importante incluir otros factores del hogar para las políticas que hacen los gobiernos. Otros no utilizan sólo para sus cálculos la canasta alimentaria normativa, sino su propia canasta, según apuntó, lo que no se debería hacer, porque la primera es una canasta científicamente calculada a través de acuerdos entre varias naciones, es decir, es una norma internacional para que las cifras sean comparables.

Agregó Molina, que hay varios conceptos de pobreza, la estructural, por ejemplo, donde uno se concentra no en el ingreso, sino en factores relacionados con la condición de vida del ciudadano, condiciones de la vivienda, educación, calidad de servicios básicos que recibe, eso se mide en Latinoamérica por el método de necesidades básicas insatisfechas. "La pobreza estructural ha venido siendo constante a lo largo de los últimos diez años, no varía mucho y este es el problema que hay que atacar, requiere políticas que incidan sobre la educación de los individuos, condiciones de viviendas, servicios básicos de la vivienda, es decir, lo que conforma la condición de vida de la ciudadanía".

Más recientemente, tras la publicación en los diarios opositores El Nacional y El Universal del supuesto incremento de la pobreza crónica en el país, el presidente de Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Elías Eljuri, desmintió, de manera enfática e irrebatible, esta información malintencionada, y confirmó la disminución de este aspecto social en los últimos años. Al desmentir publicaciones de diarios opositores, indicó el presidente del INE, que la pobreza crónica se ubicó, durante el sabotaje petrolero del año 2002 en 23,7% pasando a 11,8% en el año 2008 / La pobreza de hogares por línea de ingreso se sitúa en 27,5% / Hogares pobres según necesidades básicas insatisfechas se ubica en 23,4%. (Programa “Dando y dando”, VTV- Julio 2, 2009 - 18:02).

Por su parte, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, recordó en rueda de prensa ante La Agencia Bolivariana de Noticias, (Prensa Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en EE UU/ 31 de agosto de 2009), que durante los 10 años de su gobierno los índices de pobreza general y pobreza extrema han bajado considerablemente con respecto a los sitiales que ocupaban hasta 1999. Desde el Palacio de Miraflores, ente periodistas internacionales, el Jefe de Estado venezolano precisó que hace 10 años la mitad de la población en el país vivía en condiciones de pobreza, mientras que una cuarta parte de ésta se encontraba en pobreza extrema. Los registros indicaban una cantidad aproximada de 8 mil niños en la calle. “En pobreza, ya bajamos del 30% y estamos llegando a 20%. La pobreza extrema la redujimos de 25% a 8% y vamos a seguir bajando”, enfatizó el Presidente. El Jefe de Estado también se refirió a otros logros alcanzados hasta la fecha durante su gestión. Entre estos logros destacó las misiones de atención social, la disminución de la mortalidad infantil y la creación de toda una red pública de salud para atender a las personas de escasos recursos, entre otras acciones.



IV.- FACTORES ASOCIADOS A LA POBREZA Y POSIBLES SOLUCIONES

Como consecuencia de la complejidad de la pobreza y la diversidad de visiones y conceptos, se produce una confusión entre las causas y los efectos de la pobreza, lo que genera una especie de círculo vicioso o círculo de la pobreza. La multiplicidad de los factores que la originan así como su variabilidad, no ayudan a entender la pobreza. Para comprender el significado de la pobreza es preciso destacar los factores que se asocian a ella como causas y consecuencias, lo cual lleva a entender las relaciones dinámicas que se establecen entre éstas.

Un primer factor, no por ello el más importante, es la falta de activos los cuales limitan la adquisición de bienes y servicios adecuados para la reproducción económica. Son activos económicos la tierra, el ganado, la vivienda, la fuerza de trabajo el capital financiero. Activos sociales y políticos, las redes sociales, las organizaciones comunitarias. Activos ambientales y de infraestructura, las vías de comunicación, los medios de transporte, agua, energía eléctrica. El acceso de las personas a los activos en oportunidades está limitado porque ellos son escasos, pero en la mayoría de los casos es debido a una distribución inequitativa. La falta de activos no sólo limita acceder a medios de producción, sino a viviendas adecuadas, a su ubicación en asentamientos formales con pocos servicios, difícil acceso, entre otras características. La falta de activos contribuye con la espiral reproductora de la pobreza.

Un segundo factor es de orden demográfico, referido al número de personas dependientes en el hogar, es decir, el número de personas que dependen de las personas ocupadas. Estudios basados en evidencias empíricas señalan que a medida que la tasa de dependencia sea menor es también menor la probabilidad de que los hogares sean pobres. Los hogares en los estratos de población más pobres tienen más dependientes (niños/as adultos/as mayores) en comparación con los hogares que en los estratos de población menos pobres.

Igualmente, y de manera complementaria, se ha observado que las regiones y municipios que muestran mayor fecundidad total, iniciación reproductiva más temprana, menos prevalencia del uso de métodos anticonceptivos y donde las demandas de planificación y educación sexual no están satisfechas, son regiones y municipios más pobres.

Un tercer factor tiene que ver con las capacidades, entendidas éstas como la escolaridad alcanzada por las personas del hogar. Investigaciones con base empírica señalan El llamado Circulo de la Pobreza es una expresión aplicada a la situación generada en ciertos países o regiones para indicar la dificultad del problema ambiental y social que los aqueja. Este ciclo se caracteriza por la degradación de los recursos naturales, baja productividad, estancamiento agrícola, pobre tecnología, ingresos precarios de los habitantes, desnutrición, analfabetismo, altos índices de natalidad, mortalidad y morbilidad elevada, migración del campo a la ciudad y descomposición social.

Se puede afirmar que existe una relación entre pobreza y escolaridad dado que en la medida en que aumenta los niveles de escolaridad de las personas del hogar, aumenta la probabilidad de que el hogar no sea pobre. Es importante resaltar la correlación positiva que tienen los años de escolaridad con la capacidad para la generación de mayores ingresos.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), distingue entre la pobreza urbana y la pobreza rural. Para la primera considera tres indicadores: a- La situación demográfica. Considera a un hogar como pobre urbano, cuando éste presenta una relación de dependencia igual o mayor a dos personas (alta carga de dependencia demográfica). b- El desempleo. Para identificar a un hogar en pobreza urbana se toma en cuenta únicamente al desempleo abierto y considera la presencia en el hogar de por lo menos una persona desocupada. c- Bajos ingresos y escasa educación. Se toma en cuenta el nivel de ingresos laborales y el número de años de escolaridad del jefe/a del hogar o de la persona que aporta más ingresos. En el caso de la pobreza rural y su persistencia se asocian a una pluralidad de factores que la distinguen de la pobreza urbana: a) Poco acceso a la tierra; b) La dinámica demográfica, en especial la alta fecundidad. c) Bajos niveles de escolaridad y altas tasas de analfabetismo funcional; d) La dificultad de acceso a servicios básicos; e) El aislamiento geográfico y la falta de acceso a las comunicaciones; f) El deterioro ambiental y de la base productiva; g) El alto grado de riesgo de la agricultura; h) La utilización de tecnologías inapropiadas; i) La carencia de información y dificultades o falta de acceso a los mercados de tierra, agua, crédito y bienes en general.

En América Latina los mayores niveles de indigencia se concentran en las zonas rurales, mientras que la pobreza no indigente sigue manifestándose en las zonas urbanas y en especial en las grandes ciudades.

Como soluciones posibles, tenemos:
En primer lugar, la promoción de la inclusión social y la ampliación de las oportunidades y capacidades de las personas. La garantía y la promoción de un marco de derechos sociales de manera universal y equitativa. La educación de calidad en todos los niveles, básico, medio-diversificado y superior debe asumirse como un derecho para todas las personas y como una vía fundamental para la superación de las condiciones que producen la pobreza.

En segundo término, el Estado tiene la responsabilidad de enfrentar la desigualdad estructural en lo relativo a la distribución de los activos, con énfasis especial en las tierras agrícolas, los créditos y los servicios sociales. Se debe procurar acciones que contribuyan con una distribución equitativa de las riquezas.

Como tercer aspecto está el de reforzar las políticas que garanticen un hábitat adecuado, lo cual implica la regularización de la propiedad de la vivienda, en especial las ubicadas en asentamientos urbanos pobres, servicios buenos y frecuentes de agua, saneamiento así como buenas vías de acceso y medios de comunicación.

En cuarto término y desde una perspectiva demográfica macrosocial, en el ámbito de las políticas nacionales se requiere aprovechar las ventajas que potencialmente ofrece el Bono Demográfico. Este bono u oportunidad significa que en los próximos años en el país se producirán cambios en la estructura por edad que, a su vez, generan cambios en la tasa de dependencia demográfica. Aspecto este que de ser aprovechado es factible alcanzar un mayor crecimiento económico y una mejor distribución del ingreso.

Adicionalmente, a nivel microsocial, es decir, en el ámbito de los hogares y a más corto plazo, se deben procurar políticas basadas en derechos que busquen promover cambios en los comportamientos sexuales y reproductivos, en especial para reducir la proporción de madres adolescentes. Para ello se debe procurar información y medios necesarios para regular el tamaño de la familia de acuerdo con el número de hijos que la pareja desee tener. Finalmente, como se expresa en el Informe Cumpliendo las Metas del Milenio, es preciso fortalecer la participación social así como la creación de mecanismos que contribuyan con la generación del ejercicio de la ciudadanía, en especial en los espacios públicos de decisión.

El problema de la pobreza en Venezuela no es de distribución de ingresos ni puede compensarse mediante subsidios: es un problema de generación de riqueza, de producción, y sólo puede encararse razonablemente atacando este punto central. Por ello el cambio decisivo debe operarse en la política económica general a través un programa de cambios estructurales que reduzca sensiblemente el rol del Estado como productor y como interventor en la vida económica, pero que refuerce su papel como protector de los derechos de todos los ciudadanos.

Para contrarrestar la pobreza es necesario que se cumplan las siguientes condiciones, por lo cual el gobierno debe llevar a cabo estrategias que permitan el logro de las mismas:
1.- Estabilidad Macroeconómica. Aunque el crecimiento económico es posible sin estabilidad, cuando éste se produce en un entorno inflacionario suele concentrarse en muy pocas manos y producir una distribución regresiva de los ingresos: la inflación traslada la riqueza de los trabajadores hacia el Estado, premia a los especuladores y desalienta el crédito y las inversiones, imprescindibles para que las empresas nazcan y se desarrollen.
Es bueno recordar estos efectos negativos de la inflación para mostrar la contradicción en que caen nuestros gobernantes cuando dicen preocuparse por los problemas sociales pero a la vez aceptan como "bajas" o "aceptables" tasas inflacionarias del 30%, el 50%, o el 70% anual. Esto ha ocurrido reiteradamente en Venezuela durante los últimos años, como el lector podrá recordar con facilidad. Del mismo modo es imprescindible la eliminación de los perniciosos controles sobre las divisas, los intereses, los bienes y servicios. Ellos entorpecen los movimientos de la economía, crean un ambiente de total incertidumbre y, en definitiva, sólo aumentan el poder de los funcionarios públicos y el número de personas en situación de pobreza.
2.- Economía de Mercado: La economía de mercado ha resultado el único mecanismo conocido capaz de promover un florecimiento económico y de alentar a la gente a crear y producir por su cuenta, punto de partida para la generación de la riqueza social. Los controles, aunque se hagan con la abierta intención de proteger a la población que se encuentra en la pobreza, sólo retardan el avance tecnológico y, lo que es peor, alientan los monopolios y las desigualdades.
3.- Seguridad Jurídica. Sin un orden legal estable, sin una justicia despolitizada y oportuna, los más débiles se encuentran en una situación de desventaja casi imposible de remontar. Por ello es preciso construir un entorno jurídico adecuado que posibilite, entre otras cosas, la integración del creciente sector informal a la corriente principal de la economía nacional.
4.- Seguridad Personal: El Estado venezolano ha abdicado, prácticamente, de sus funciones como garante del orden público. Sin seguridad para trabajar y para mantener el fruto del esfuerzo personal resulta ilusoria toda política a favor del desarrollo económico.

A estas cuatro condiciones, perfectamente posibles de alcanzar en la Venezuela de hoy, debiera prestárseles más atención en todo el discurso político y en la acción gubernamental: sin ellas cualquier política social, por más inteligentemente que se la haya diseñado, resultará improductiva y tendrá efectos apenas perceptibles. Ante esta realidad cabe la pregunta ¿Cómo superarla?, al respecto según el Comité de Alianza Social, La superación de la pobreza se puede lograr si se toma en cuenta:

1.- Creación de empleos y mejoramiento de su calidad, pues el desempleo y el no acceso a los beneficios de un trabajo formal se asocian a la condición de ser pobre.
2.- Apoyo a la mediana y pequeña industria por tratarse de un sector de alta demanda de mano de obra.
3.- Apoyo a las microempresas informales.
4.- Inversión estable y no sólo de emergencia en servicios sociales e infraestructura.
5.- Acceso al entrenamiento o educación para el trabajo de la población excluida del sistema educativo, así como un replanteamiento de la educación secundaria.
6.- Garantizar el acceso a una educación de calidad, entre otros aspectos.

Simplemente al referirnos a que ninguna de estas premisas se ha cumplido en el actual gobierno, ya nos damos cuenta de manera rápida y precisa de por qué ha crecido el nivel de pobreza. La idea de alejar la inversión internacional y de eliminar la inversión privada dejando todo en manos del gobierno constituyen las principales fallas. Lo cual evita el cumplimiento de las condiciones mencionadas.






CONCLUSIONES.

Como se expuso al comienzo de este trabajo, su finalidad estaba encaminada a estudiar el problema de la pobreza y sus implicaciones .éticas, sociales, económicas y políticas en estos últimos años en Venezuela, sobre todo en la primera década del siglo 21. Bajo apreciaciones de representantes de organismos internacionales, universidades nacionales reconocidas, especialistas particulares y voceros del gobierno venezolano.

Este trabajo resume informaciones elaboradas por diversos autores especialistas sobre el tema, citando informes de organizaciones internacionales, declaraciones en medios recomunicación de representantes de centros de investigación y de entes gubernamentales. Explica en su desarrollo, las diferentes concepciones y connotaciones de la pobreza a nivel mundial y demás aspectos referidos a los métodos de medición, los niveles que presenta en el país y las maneras de atacar sus causas.

Luego de analizar los aspectos pertinentes de la situación planteada sobre la pobreza en Venezuela, y de dedicarle cuatro capítulos a su desarrollo, para luego confrontarlas con diversas opiniones emanadas de los entes oficiales y sectores vinculados con el campo de la investigación social en el país, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

- El problema de la pobreza tiene implicaciones éticas, económicas y políticas, la pobreza es una brutal negación de los derechos humanos y ello elimina la errónea noción de que el bienestar social, la educación, la salud y el empleo. La pobreza niega libertades, capacidades, derechos y oportunidades a las personas para tener una vida larga, creativa y sana, adquirir conocimientos, tener libertad, dignidad y respeto por sí mismas.

- El índice de pobreza humana se concentra en tres elementos esenciales de la vida humana: - La primera privación se relaciona con la supervivencia o porcentaje de personas que se estima morirá antes 40 años. La segunda dimensión de los conocimientos o porcentaje de adultos analfabetas. El tercer aspecto de nivel de vida decente o aprovisionamiento económico general. Está representado por tres variables: el acceso a servicios de salud, al agua potable y, el porcentaje de niños menores de cinco años desnutridos.

- Se convierte en pobreza extrema cuando afecta a varios sectores sociales, cuando adquiere carácter persistente comprometiendo las posibilidades de que la persona asuma de nuevo sus propias responsabilidades y de que reconquiste sus propios derechos obteniendo un provenir más seguro.

- Hay dos definiciones básicas: La pobreza absoluta, cuando supone la carencia de bienes y servicios considerados fundamentales para tener estándares mínimos de vida; son estos: nutrición, salud, vestido y vivienda. La pobreza absoluta, o miseria, cuando no se tiene el nivel de ingresos, bienes o servicios para la satisfacción las necesidades básicas.

- La pobreza tiene tres perspectivas: perspectiva del ingreso, una persona es pobre sólo cuando su nivel de ingreso es inferior a la línea de pobreza que se ha definido; Perspectiva de las necesidades básicas, la pobreza es la privación de los medios materiales para satisfacer mínimamente las necesidades humanas, incluidos los alimentos y Perspectiva de capacidad, representa la ausencia de ciertas capacidades básicas para funcionar.

- En Venezuela y en América Latina los métodos más conocidos y usados para la medición de la pobreza son la Línea de Pobreza (LP), las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Método Combinado o Método de Medición Integrada de la Pobreza (MMIP). A escala mundial se utilizan el índice de Pobreza Humana para países en desarrollo (IPH-1), el Método Graffar y, más recientemente, la Línea de Pobreza Subjetiva.

- Tomando como año base el 2002, en el cual 25% de la población se encontraba en pobreza extrema. Que implica que para el año 2015 las personas en hogares en situación de pobreza extrema (según LP) deben reducirse en 12,5% del total de la población venezolana.

- Con base al método de LP, en 1995 la pobreza afectaba al 53,2% de los hogares. Para 2001, los hogares en situación de pobreza se situaban en 39%. La situación política de los años 2002 y 2003 repercuten negativamente sobre los hogares, elevando la cifra de pobres a 48.6 % para el segundo semestre del 2003. Para finales del año 2005 la pobreza afecta al 37.9% de los hogares, cerca de 10 puntos menos (serie 1).
- Según la UCAB, la pobreza alcanzó a la mayoría de la población de Venezuela en los últimos años y sólo podría ser erradicada si el país logra un crecimiento económico sostenido de seis por ciento (6%) o más durante las próximas tres décadas. Además asegura que la pobreza sólo se superaría en un lapso de 27 a 36 años. La proyección de la UCAB hace énfasis en el crecimiento económico sostenido, como una manera de erradicar la pobreza. Aunque se produzcan mejoras en la economía, los índices de pobreza son difíciles bajar, la superación de la pobreza tiene que ser compromiso en la agenda política, porque es necesario enfrentarla como un problema nacional.
- Según la versión oficial hace 10 años la mitad de la población en Venezuela vivía en condiciones de pobreza, mientras que una cuarta parte (25%) de ésta se encontraba en pobreza extrema. Los registros indicaban una cantidad aproximada de 8 mil niños en la calle. En pobreza, ya bajamos del 30% y estamos llegando a 20%. La pobreza extrema se redujo de 25% a 8% y se va a seguir bajando.
- Como consecuencia de la complejidad de la pobreza y la diversidad de visiones y conceptos, se produce una confusión entre las causas y los efectos de la pobreza, lo que genera una especie de círculo vicioso o círculo de la pobreza. Por ello, se resumen los factores que la originan así como su variabilidad: Un primer factor, es la falta de activos los cuales limitan la adquisición de bienes y servicios adecuados para la reproducción económica. Son activos económicos la tierra, el ganado, la vivienda, la fuerza de trabajo el capital financiero. Un segundo factor, referido al número de personas dependientes en el hogar. Un tercer factor tiene que ver con las capacidades, entendidas éstas como la escolaridad alcanzada por las personas del hogar.

- La CEPAL, distingue entre la pobreza urbana y la pobreza rural. Para la primera considera tres indicadores: a- La situación demográfica. b- El desempleo. c- Bajos ingresos y escasa educación. En el caso de la pobreza rural y su persistencia se asocian a: a) Poco acceso a la tierra; b) La dinámica demográfica, alta fecundidad. c) Bajos niveles de escolaridad; d) La dificultad de acceso a servicios; e) El aislamiento geográfico y la falta de acceso a las comunicaciones; f) El deterioro ambiental y de la base productiva; g) El alto riesgo de la agricultura; h) La utilización de tecnologías inapropiadas; i) La carencia de información y dificultades de acceso a los mercados de tierra, agua, crédito y bienes en general.

- Como soluciones posibles, tenemos: En primer lugar, la promoción de la inclusión social y la ampliación de las oportunidades y capacidades de las personas. En segundo término, enfrentar la desigualdad estructural en lo relativo a la distribución de los activos, con énfasis especial en las tierras agrícolas, los créditos y los servicios sociales. Como tercer aspecto está el de reforzar las políticas que garanticen un hábitat adecuado, la regularización de la propiedad de la vivienda, en especial las urbanas pobres, servicios buenos y frecuentes de agua, saneamiento así como buenas vías de acceso y medios de comunicación. En cuarto término se requiere aprovechar las ventajas que potencialmente ofrece el Bono Demográfico. Aspecto este que debe ser aprovechado es factible alcanzar un mayor crecimiento económico y una mejor distribución del ingreso.

- El problema de la pobreza en Venezuela no es de distribución de ingresos ni puede compensarse mediante subsidios: es un problema de generación de riqueza, de producción, y sólo puede encararse razonablemente atacando este punto central. Por ello el cambio decisivo debe operarse en la política económica general a través un programa de cambios estructurales que reduzca sensiblemente el rol del Estado como productor y como interventor en la vida económica, pero que refuerce su papel como protector de los derechos de todos los ciudadanos.

- En Venezuela existe una falta de coordinación por parte del gobierno para luchar contra la Pobreza en lo Ético, lo Económico y lo Político. La democracia no puede afianzarse mientras grandes sectores son excluidos de la economía y la sociedad. Si la institucionalidad democrática no tiene como pilar el bienestar social, se desvanecen las condiciones para alcanzar un desarrollo económico sostenible. La desigualdad atenta contra el crecimiento económico al reducir los mercados internos, generar incertidumbres y alejar los capitales y créditos.

- La superación de la pobreza se puede lograr si se toma en cuenta: 1.- Creación de empleos y mejoramiento de su calidad. 2.- Apoyo a la mediana y pequeña industria por tratarse de un sector de alta demanda de mano de obra. 3.- Apoyo a las microempresas informales. 4.- Inversión estable y no sólo de emergencia en servicios sociales e infraestructura. 5.- Acceso al entrenamiento o educación para el trabajo de la población excluida del sistema educativo, así como un replanteamiento de la educación secundaria y 6.- Garantizar el acceso a una educación de calidad, entre otros aspectos.

- En Venezuela se requiere con urgencia propiciar cuatro condiciones básicas para reducir la pobreza: 1.- Estabilidad Macroeconómica. 2.- Economía de Mercado. 3.- Seguridad Jurídica y 4.- Seguridad Personal. Simplemente al referirnos a que ninguna de estas premisas se ha cumplido en el actual gobierno, ya nos damos cuenta de manera rápida y precisa de por qué ha crecido el nivel de pobreza.






REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


Altimir, O., (1979), LA DIMENSIÓN DE LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA. Cuadernos de la CEPAL, Nº 27, Santiago de Chile.

Banco Mundial (2001), Informe Sobre el Desarrollo Mundial 2000/2001 LUCHA CONTRA LA POBREZA, páginas 15 - 37. Disponible en www.bancomundial.org.investigacones.publicaciones.

INE (2002), ATLAS DEL INDICE DEASARROLLO HUMANO EN VENEZUELA. CD Multimedia. Caracas. Venezuela.

Mora, C. (09 / 2008). COMERCIO INTERNACIONAL. (Documento en línea) CONSULTA: www.gestiopolis.com/canales3/eco/pav.htm. FECHA: 15/02/2011. HORA: 1:05 PM.

PNUD (1997), Informe sobre Desarrollo Humano 1997, Edita Mundi Prensa, Madrid. Revisar páginas 17-26. Disponible en www.pnud.org

Silva y Scheliesser (1998). LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN VENEZUELA. (Documento en línea). SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJOS. GERENCIA DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS. Caracas Venezuela.

Venpres. Prensa Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en EE UU/ 31 de agosto de 2009. www.avn.inf.ve

No hay comentarios:

Publicar un comentario